COLIDEO ROMANO
LA MURALLA CHINA
PIRAMIDES DE EGIPTO
En la reserva de Chaparrí se protegen especia como la Pava Aliblanca, el Oso de Anteojos, el Puna, el Tigrillo, el Venado Cola Blanca, águilas de diferentes especias, la CaracCara, guanacos, llamas, los cóndores y cóndores reales y algunas especies endémicas.
La mejor zona para observar aves es alrededor del albergue de dicha área, que se encuentra al final de la trocha carrozable, se pueden observar entre otras las siguientes aves: Matorralero Cabeciblanca (Atlapetes albiceps), Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini), Pava Aliblanca (Penelope albipennis), Moscareta Gris y Blanco (Pseudelaenia leucospodia), Perico Cabecirroja (Aratinga erythrogenys), Cucarachero Cejón (Thryothorus superciliaris), Chirigüe Gargantiazufrada (Sicalis taczanowskii), Urraca Coliblanca (Cyanocorax mystacalis), Mosquero de Baird (Myiodynastes bairdii), Gorrión de Tumbes (Aimophila stolzmanni), Chotocabras de matorral (Caprimulgus anthonyi ) ECOTURISMO DE LA REGION LAMBAYEQUE
En general, la zona costera corresponde a una franja de ancho variable que bordea los continentes, constituyendo la interfase entre tierra y agua donde los procesos de producción, consumo e intercambio ocurren a altas tasas de intensidad. Los componentes de dicha zona son los terrenos de playa municipales ubicados dentro de una franja variable (en metros), medidos desde la línea de la más alta marea; la playa y el mar territorial.
Una de las actividades mas importantes que se desarrollan en dicha zona es la pesca, sin embargo en los últimos años el “ecoturismo” ha cobrado singular relevancia a pesar de que aun su difusión es insuficiente, debido a que muchas veces no se tiene conocimiento completo de los componentes físico-geográficos, biológicos y socioeconómicos de dicha zona.